sábado, 1 de agosto de 2009

Bolonia, ejemplo para la educación superior de AL

Al desarrollo económico de los países y la dinámica mundial están generando profundas transformaciones en las instituciones de educación superior (IES). Hace apenas 20 años, en las universidades nadie hablaba —como hoy— de competitividad, globalización, fuerzas del mercado, clientes, parques tecnológicos, innovación industrial, educación trasnacional o desarrollo regional.
A fin de atender a las nuevas condiciones internacionales, la Unión Europea (UE) echó a andar en 1999 el proceso de Bolonia, con el que se propone recrear el espacio más importante de educación superior del mundo. Sus estrategias son: acercar sistemas muy diferentes entre sí; comparar y equiparar créditos, títulos y grados diversos; armonizar objetivos y procesos educativos y de evaluación y acreditación; ajustar tiempos, leyes y reglamentos.El proyecto avanza sin grandes polarizaciones y sin sacrificar la calidad y diversidad de cada uno de los sistemas e instituciones educativos europeos, e implica el compromiso de transformar la educación superior de la región para el 2010.
Está en el interés de las naciones de América Latina analizar y aprender del proceso Bolonia. La educación superior latinoamericana requiere ajustes importantes a fin de proporcionar las habilidades y competencias requeridas por las sociedades del siglo XXI. Además, visión, misión, funciones, estructuras, programas de estudio, organización del sistema educativo y de nuestras universidades son de origen europeo. De no transformarse, las IES de América Latina corren el peligro de quedarse como el último bastión de una educación superior europea que ya desapareció.
La cercanía de los sistemas educativos latinoamericano y europeo hizo que los Jefes de Gobierno y Estado de la UE y de AL declararan en Madrid, en 2002, su intención de construir el Espacio Común de Educación Superior de ambas regiones. Ello fue ratificado y precisado en mayo pasado en la cumbre de Guadalajara.
En este contexto, el CENEVAL y la asociación europea Columbus están promoviendo un proyecto birregional para crear redes de trabajo en América Latina y con Europa que aprovechen la experiencia de Bolonia en el diseño de caminos propios. El proyecto fue presentado en la Universidad Autónoma de Yucatán en marzo de 2004 ante directivos de IES, asociaciones nacionales y ministerios de educación de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Guatemala, Perú, Reino Unido, Uruguay y, desde luego, México. Se firmó un Documento de intención (consúltese en: www.ceneval.edu.mx para examinar la educación superior, inducir cambios y generar entendimiento y cooperación birregionales. Se comenzó el análisis conjunto de 6 profesiones: Administración de negocios, Historia,
Ingeniería electrónica, Matemáticas, Medicina y Química a partir de 4 ejes o perspectivas (de ahí el nombre del proyecto: 6x4 UEALC): acreditación y evaluación, créditos académicos, competencias profesionales y formación para la innovación y la investigación. En junio se presentó en Buenos Aires, ante IES del Mercosur y Europa, y se llevó a cabo el Taller 6x4 UEALC–Mercosur con 64 representantes de universidades sudamericanas. Acaban de concluir en Bogotá otra reunión y un taller ante medio centenar de universidades colombianas; ahí se hizo pública la convocatoria (www.6x4uealc.org) para que las IES interesadas presenten su solicitud y se sumen al proyecto. Los próximos pasos son la integración de la red internacional de trabajo, el Seminario-Taller de Veracruz (22 y 23 se noviembre) y la Reunión Internacional de Guadalajara, Jalisco, en marzo de 2005.

No hay comentarios: